miércoles, 7 de agosto de 2024

Fundación Híbrida

Fundación Híbrida es una técnica de cimentación avanzada que combina las características de dos tipos de cimentaciones: la cimentación de losa (también conocida como cimentación en placa o cimentación por losa de cimentación) y la cimentación por pilotes. Este método es especialmente útil en construcciones de gran envergadura, como los edificios de gran altura, que requieren una mayor capacidad de carga y estabilidad.

Componentes Principales


- Losa de Cimentación (Raft Foundation):

Descripción: Consiste en una losa gruesa de hormigón armado que se extiende bajo la totalidad o una gran parte del edificio.

Función: Distribuye las cargas del edificio de manera uniforme sobre el suelo subyacente, reduciendo la presión sobre el terreno.


- Pilotes (Pile Foundation):

Descripción: Son elementos estructurales profundos que se introducen en el suelo hasta alcanzar capas más resistentes.

Función: Transfieren las cargas del edificio a estratos más profundos y firmes del suelo, proporcionando soporte adicional y estabilidad.


Al respecto, de Fundación Híbrida

Alguna de sus ventajas son:

- Capacidad de Carga Mejorada: Combina la capacidad de distribución de carga de la losa con la resistencia y estabilidad de los pilotes.

- Reducción de Asentamientos Diferenciales: La combinación de ambos sistemas minimiza los asentamientos diferenciales, que pueden causar daños estructurales.

- Versatilidad: Es adecuada para diferentes tipos de suelos, especialmente aquellos con condiciones variables o complejas.

- Estabilidad Sísmica: Proporciona una mejor respuesta frente a cargas sísmicas debido a la mayor rigidez y distribución de las cargas.


No tenido la oportunidad de participar en proyecto de esta envergadura, pero seria interesante nos pueda detallar algún plano estructural al respecto, me llama la atención, sigue adelante, muchos éxitos.


En base a una publicación es que hace el comentario, de fundación híbrida se presenta la nota.





Fuente de las imágenes: https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7226884835812773891/

lunes, 5 de agosto de 2024

SOBRE LAS NACIENTES DE AGUA – AGUA SUBTERRÁNEA, EN LA ZONA DEL PROYECTO.

 

PRONUNCIAMIENTO N° 01-2024- SUP-OBRA-ING.CJDC

A                :           PROPIETARIO /PROMOTOR: EVER GARCIA VERA

ATENCION  :           CONSULTOR DE OBRA – GRUPO TAMI EIRL

DE:              :           JEFE DE SUPERVISION DE ESTUDIO – ING. CESAR JESUSDIAZ CORONEL

FECHA        :           02 DE AGOSTO 2024

 

1.    SOBRE LAS NACIENTES DE AGUA – AGUA SUBTERRÁNEA, EN LA ZONA DEL PROYECTO.

Es importante tener en consideración el Estudio de Mecánica de Suelos, ya que con ello va a indicarnos el nivel freático (a que nivel vamos a encontrar agua en el terreno), y con ello tomar las consideraciones técnicas respectivas; además de las características y condiciones que se puedan identificar en el suelo a través de los ensayos respectivos.

Es importante también a partir de la experiencia del proyectista, la posible profundidad del nivel de desplantes del suelo (cual es el fondo de la cimentación a construir), para tomar en consideración con la solución técnica que se plantee.

Como supervisión y tomando con antecedentes proyectos similares y aledaños con las mismas situaciones y condiciones, referente a agua subterránea, se plantea y/o recomienda al propietario y proyectista:

-          En los límites de propiedad en la parte sudeste del terreno, realizar zanjas de ancho de aprox. 60- 80cm de ancho con una profundidad que debe ir por debajo del nivel de desplante, de la cimentación, de hasta por 1.00 m con la finalidad que el agua que se drene en el lugar no perjudique a la cimentación. Ni en la ejecución de obra ni en la puesta en funcionamiento de la obra.

-          En las zanjas excavadas se añadirá agregado de distintas granulometrías (diámetro del agregado o piedra), el mismo que en la parte inferior será de mayor diámetro Hasta llegar al nivel superior requeridos con menor dimensión granulométrico del agregado, esto permitirá que el agua subterránea drene y canalice a través de la conformación de este dren francés con la finalidad que no afecte a la cimentación de la estructura y por ende a toda la edificación.

-          Deberá realizar el mejoramiento de suelos, ya se con el reemplazo o combinación de agregados para mejorar las condiciones mecánicas sobre todo para la ejecución de la obra, todo esto deberá evidenciarse en el informe de suelos correspondientes.

-          Se recomienda tomar en cuenta todas las medidas de seguridad y calidad necesarias para garantizar las buenas practicas constructivas para la posterior ejecución de la obra.

-          El agua extraída subterránea, se podrá emplear para uso residencial y/o deberá drenarse a un canal es zona aledaña a fin de retirar esta agua de la zona de trabajo, bajo lo descrito por el propietario de proyecto.

-          De considerar otro procedimiento o mejora deberá realizar empleando metodología distinta deberá hacerle conocer a las áreas técnicas involucradas.

-          Se deberá determinar el caudal de la naciente de agua con la finalidad de que permita el diseño de la estructura que condujera y/o drenará el agua subterránea encontrada.

-          Es conveniente indicar que es importante un ensayo con SPT para identificar las condiciones del suelo en esta zona a evaluar, a fin de identificar sus condiciones importantes.

Se plantea la solución técnica dren francés

Comprenden los siguientes componentes:

  1. Tubería perforada: Una tubería con agujeros que permite que el agua entre en el sistema de drenaje.
  2. Grava o piedra: Rodea la tubería para facilitar el flujo del agua hacia la tubería y evitar que el suelo o los escombros obstruyan el sistema.
  3. Geotextil (opcional): Una tela permeable que se coloca alrededor de la grava para evitar que el suelo se mezcle con la grava y obstruya la tubería perforada.
  4. Zanja: Una trinchera en la que se colocan la tubería perforada y la grava.

 

Función de un Drenaje Francés

La función principal de un drenaje francés es redirigir el agua lejos de áreas problemáticas, como cimientos de edificios o zonas propensas a inundaciones. Esto se logra mediante la recolección y canalización del agua subterránea a través de la tubería perforada y hacia un punto de descarga, como una zanja, un estanque de retención o un sistema de alcantarillado.

 

Pasos para Instalar un Drenaje Francés

  1. Excavación de la zanja: Se cava una zanja en el área donde se necesita el drenaje.
  2. Colocación de la tela geotextil (si se utiliza): La tela se coloca en la zanja para evitar que la tierra obstruya la grava y la tubería.
  3. Agregado de grava: Se coloca una capa de grava en el fondo de la zanja.
  4. Instalación de la tubería perforada: La tubería se coloca sobre la grava, asegurándose de que los agujeros estén orientados hacia abajo.
  5. Más grava: Se agrega más grava alrededor y sobre la tubería.
  6. Cubrir con tela geotextil (si se utiliza): La tela se envuelve alrededor de la grava para mantenerla limpia.
  7. Relleno de la zanja: Se rellena la zanja con tierra y se compacta.

 

Tomar en consideración que:

El nivel freático se mide desde el nivel del terreno natural hasta la superficie del agua subterránea, no hasta el fondo.

Concepto Clave

  • Nivel Freático: Es la superficie superior de la zona de saturación en un acuífero, es decir, el nivel al que el suelo o las rocas están completamente saturadas de agua.

 


 

PANEL FOTOGRAFICO

Fotografía 01.- Identificación de naciente de agua en zona de calicata N° 01 de fecha 25 de julio 2024, después de haber realizado trabajo de bombeado de agua subterranea.

Fotografía 02.- Bombeo de agua con motobomba, con manguera de diámetro 2”, nivel freático aprox. 70 cm.

 

Fotografía 03.- Naciente de agua en calicata N° 01, donde se identifica nivel freático a aproximadamente 3m de profundidad, fecha de inspección 26 de julio 2024.

 

Fotografía 04.- Imagen referencial para mejora de condiciones por el agua subterránea.


-------------------------------------------------

ING. CESAR JESUS DIAZ CORONEL

JEFE DE SUPERVISION DE ESTUDIO

PROYECTO CONSTRUCCION IE E INST. A. SALAZAR BONDY


 

SISTEMA DE DRENAJE FRANCÉS

El sistema de drenaje Francés, el cual consiste en desviar la humedad o el flujo de agua provenientes de suelos adyacentes, de esta manera se encuentra como una posible solución de las filtraciones subterráneas.

Esta metodología proveniente de un agricultor de Massachusetts, Henry French, que vino ideó una zanja llena de piedras que permitirá que el agua se drenase lejos de su tierra de cultivo. Otros autores dicen que el nombre en realidad provenía de París, porque en la década de 1800, en París había zanjas abiertas utilizadas como sistema de alcantarillado. Se estima que puede variar de 1m a 2 m siendo la pendiente suficiente para evacuar el agua en algún punto bajo del terreno.

Imagen referencial, el proyectista deberá diseñar el dren francés en base a la condiciones y consideraciones técnicas respectivas.

 

Se tiene que considerar que para el diseño del tubo de drenaje se debe considerar los siguientes factores entre los cuales esta:

-          La flexión, implica la posibilidad de deformación por lo que se tiene que tener un margen para adaptarse a la deformación del terreno.

-          La presión hidráulica, los tubos deben requerir las especificaciones mínimas.

-          La capacidad de infiltración.

-          La durabilidad de las tuberías debe ser resistente a la desintegración, erosión y corrosión.

En terrenos inclinados el agua fluye por la inclinación de la superficie depositándose en superficies planas , saturando los taludes , este flujo se puede interceptar y eliminar las camas de corte disminuyendo estas zonas saturadas por el talud , por lo cual es necesario la instalación de drenes que nos permite alejar la infiltración del agua al pavimento , la inmediata reacción para evitar esto se puede realizar instalando drenajes , los criterios a aplicar en estos sistemas de drenajes asimismo trasladar el agua a la cuneta y no al pavimento.

Generalmente estos sistemas de drenaje constan de tuberías, que normalmente es rellenado con el agregado grueso con una capa impermeable, hoy en día aplicándose con más notoriedad los geotextiles para evitar la pérdida del material y se pueda realizar el mínimo gradiente hidráulico, generalmente la colocación de geotextiles se da por el peligro de migración del suelo entre sus operaciones se tiene lo siguiente:

·         Excavación

·         Ejecución de la tubería y la disposición del filtro geotextil

·         Colocación de la tubería

·         Colocación y compactación del material drenante, si como el relleno en la parte superior de la zanja para posteriormente la impermeabilización de la parte superior de la zanja

Así se recomienda agregados gruesos de buena calidad debido a la infiltración de finos y estas produzcan la perdida de vacíos en los agregados, entre las posibilidades es colocar la capa drenante bajo el pavimento de la mezcla asfáltica en caliente para que pueda drenarse rápidamente, y como otra posibilidad de colocar una capa de rodadura que sea drenante.

 

Lo geotextiles actualmente son de uso común para zonas de filtro, rebajando el nivel freático a una profundidad conveniente por lo cual:

Se debe tener una alta capacidad hidráulica para conducir el agua, además de llevar una tubería de drenaje, ergo las tuberías deberán presentar la resistencia mínima, medida en el ensayo de los 3 puntos de carga de 1000 kg/m y la profundidad mínima como en la siguiente figura:

La metodología del diseño comprende que el flujo de salida debe ser mayor que el flujo de entrada, comprende 3 tasas de descarga entre las cuales tenemos:

  •   Tasa de descarga de infiltración del pavimento
  •   Tasa de descarga de la base permeable
  •  Tasa de descarga del tiempo para drenar.

Método de velocidad de descarga del tiempo para drenar

Capacidad de la Tubería Circulante

Si se asignan valores de diámetro de tubería y coeficiente de la rugosidad, la

ecuación de Manning se puede simplificar. La tabla siguiente presenta los valores de K para diferentes diámetros de tubería y coeficiente de rugosidad

 

 

 

 

Fuente: https://ceinic-utp.blogspot.com/2020/11/mejoramiento-de-las-carreteras-con.html

Difundido por: Mg. Ing. César Jesús Díaz Coronel

CATEQUESIS DE PRIMERA COMUNIÓN 2025 POR HNO. CESAR JESUS DIAZ CORONEL

 VICARIATO APOSTOLICO SAN FRANCISCO JAVIER PARROQUIA SEÑOR DE HUAMANTANGA ******************************************* PRESENTADO POR: HNO CE...